Especies nativas y naturalizadas con propiedades tóxicas y venenosas que representan un peligro para humanos y animales
Esta página tiene propósitos exclusivamente informativos y educativos. Las plantas descritas contienen compuestos altamente tóxicos y venenosos que pueden causar graves daños a la salud e incluso la muerte. Nunca deben ser consumidas, manipuladas sin protección adecuada o utilizadas para ningún fin medicinal, recreativo o de otro tipo sin supervisión profesional.
En caso de intoxicación o sospecha de intoxicación con alguna de estas plantas, contacte inmediatamente al Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (CITUC) al 2 2635 3800 o acuda al servicio de urgencias más cercano.
Chile posee una gran diversidad de flora, incluyendo varias especies que, aunque pueden ser atractivas visualmente, contienen compuestos extremadamente peligrosos. Algunas de estas plantas son nativas, mientras que otras fueron introducidas como ornamentales o se han naturalizado en nuestro territorio.
Conocer estas especies y sus características es fundamental para prevenir accidentes, especialmente en hogares con niños y mascotas. A continuación, presentamos las plantas más peligrosas que se pueden encontrar en Chile, sus características, componentes tóxicos y síntomas de intoxicación.
No se encontraron plantas que coincidan con tu búsqueda.
El Palán Palán, también conocido como "tabaco del diablo" o "palán", es un arbusto o árbol pequeño perteneciente a la familia Solanaceae, originario de Argentina y naturalizado en Chile, especialmente en las zonas norte y centro. Puede crecer hasta 7 metros de altura, con hojas ovaladas de color verde azulado y flores tubulares amarillas.
Lo que hace particularmente peligroso al Palán Palán es su contenido de anabasina, un alcaloide similar a la nicotina pero con mayor potencia tóxica. La concentración de este compuesto es especialmente alta en las hojas y semillas, aunque todas las partes de la planta son venenosas.
La intoxicación por Palán Palán puede ocurrir por ingestión accidental o al confundirlo con plantas medicinales. Los síntomas incluyen náuseas, vómitos, salivación excesiva, dificultad para respirar, mareos, confusión mental, convulsiones y, en casos severos, parálisis respiratoria que puede conducir a la muerte. Los niños son especialmente vulnerables debido a su menor peso corporal.
En la medicina tradicional chilena, a veces se ha utilizado en pequeñas dosis como planta medicinal, pero esta práctica es extremadamente peligrosa y no debe realizarse bajo ninguna circunstancia debido a su estrecho margen terapéutico.
El Floripondio es una planta ornamental ampliamente cultivada en Chile por sus grandes flores tubulares y fragantes. Pertenece a la familia Solanaceae y existen varias especies, siendo las más comunes en Chile Brugmansia arborea, B. suaveolens y B. candida. Se caracteriza por sus flores pendulares en forma de trompeta que pueden ser blancas, amarillas, rosadas o anaranjadas.
A pesar de su belleza, el Floripondio es una de las plantas más peligrosas presentes en Chile. Todas sus partes contienen altas concentraciones de alcaloides tropánicos como escopolamina, atropina e hiosciamina, que afectan gravemente el sistema nervioso central y periférico.
La intoxicación por Floripondio puede ocurrir por ingestión, inhalación del aroma de las flores e incluso por contacto prolongado con la piel. Los síntomas incluyen alucinaciones vívidas, delirio, comportamiento irracional, taquicardia, sequedad de boca, dilatación de pupilas, hipertermia y, en casos graves, coma y muerte.
La planta ha sido utilizada de manera irresponsable como alucinógeno, lo que ha resultado en numerosos casos de intoxicaciones graves, secuelas permanentes e incluso muertes. Es particularmente peligrosa porque la dosis tóxica está muy cercana a la dosis letal, y sus efectos son impredecibles y pueden durar varios días.
Las plantas descritas en esta página contienen compuestos químicos naturales (alcaloides, glucósidos cardíacos, saponinas, etc.) que evolucionaron como mecanismos de defensa contra herbívoros. Estos compuestos pueden interferir con procesos fisiológicos fundamentales en humanos y animales, como la transmisión nerviosa, el funcionamiento cardíaco o el metabolismo celular. Además, muchas de estas toxinas no tienen antídotos específicos y su tratamiento es principalmente de soporte.
En general, el cultivo de la mayoría de estas plantas no está regulado específicamente por la ley chilena cuando se usan con fines ornamentales. Sin embargo, la Ley 20.000 prohíbe el cultivo, posesión, transporte y comercialización de especies vegetales productoras de sustancias estupefacientes o psicotrópicas cuando su finalidad es la producción, fabricación, elaboración o transformación de dichas sustancias. Por lo tanto, cultivar Floripondio o Chamico con la intención de extraer sus alcaloides para uso psicotrópico es ilegal.
Sí, los animales domésticos como perros, gatos, aves y pequeños mamíferos son extremadamente susceptibles a estas plantas tóxicas. De hecho, debido a su menor peso corporal, los efectos pueden ser más rápidos y severos que en humanos. Algunos animales pueden masticar hojas o tallos por curiosidad o aburrimiento. Si sospecha que su mascota ha ingerido una planta tóxica, contacte inmediatamente a un veterinario. Los síntomas de intoxicación en mascotas pueden incluir salivación excesiva, vómitos, diarrea, temblores, convulsiones, dificultad para respirar o cambios en el comportamiento.
Algunos de los compuestos aislados y purificados de estas plantas sí tienen usos medicinales legítimos en la farmacología moderna. Por ejemplo, la atropina derivada de plantas como el Floripondio y el Chamico se utiliza en oftalmología y en algunas emergencias cardíacas. Sin embargo, estos usos son estrictamente controlados, con dosificación precisa en ambientes médicos. El uso de estas plantas directamente como remedios caseros o medicina tradicional conlleva riesgos extremadamente altos debido a la variabilidad en la concentración de los compuestos activos y su estrecho margen terapéutico. NUNCA deben usarse para automedicación.
Si tiene niños pequeños o mascotas, lo más recomendable es eliminar estas plantas de su jardín. Si decide mantenerlas por su valor ornamental:
El siguiente mapa muestra la distribución aproximada de las principales plantas tóxicas en el territorio chileno. Esta información es relevante para identificar los riesgos específicos en cada región.
Artículos y publicaciones académicas sobre toxicología vegetal, etnobotánica y casos clínicos relacionados con intoxicaciones por plantas en Chile.
Ver publicacionesGuías didácticas, infografías y material educativo para escuelas y comunidades sobre la identificación y prevención de riesgos asociados a plantas tóxicas.
Descargar materialesDirectorio de centros de toxicología, hospitales y servicios de urgencia especializados en el tratamiento de intoxicaciones por plantas.
CITUC Toxicológico:
+56 2 2635 3800
Atención 24/7, todos los días del año
Tu conocimiento puede ayudar a prevenir accidentes. Comparte información sobre otras especies peligrosas.